La resistencia a los antimicrobianos en América Latina es una amenaza creciente para la salud pública, alimentada por el uso indebido generalizado de antibióticos y las condiciones sanitarias inadecuadas en los hospitales.
En 2024, el Proyecto ECHO y Pfizer se asociaron para lanzar un programa ECHO, denominado TEACH PROA*, con el fin de promover el uso más seguro y sostenible de los antibióticos en los países de ingresos bajos y medios mediante el intercambio de conocimientos y mejores prácticas.
Este año, el programa** avanzó al siguiente nivel, pasando del intercambio de conocimientos a la implementación en el mundo real. En América Latina, 22 hospitales aplicaron lo aprendido a través de planes de acción personalizados e in situ.
“Hemos pasado de compartir conocimientos de forma general a la implementación práctica en cada centro”, afirma Rodolfo Quirós, coordinador del programa TEACH PROA. “Primero, difundir las mejores prácticas y, luego, ayudar a cada equipo a ponerlas en práctica en su propio hospital”.
Un Cambio cultural que conduce a una mejor atención al paciente
En Ecuador, este cambio ya ha dado resultados cuantificables. En el Hospital General Riobamba IESS, el equipo identificó los cultivos de sangre contaminados como su problema crítico, una situación que puede retrasar el tratamiento y poner en riesgo a los pacientes.
El hospital introdujo kits de hemocultivo estandarizados, capacitó al personal de todos los departamentos y estableció un sistema de monitoreo. El proceso también cambió la forma de trabajar del hospital: médicos, enfermeros, farmacéuticos y personal de laboratorio ahora se reúnen regularmente para resolver problemas en conjunto, eliminando barreras existentes entre áreas desde hace mucho tiempo.
“No se trata solo de obtener hemocultivos más limpios”, afirma Mónica Moreno, microbióloga del hospital. “Se trata de cambiar la forma en que trabajamos juntos para mejorar la atención al paciente”.
Más allá de reducir la contaminación, el equipo está observando beneficios más amplios. “Este programa ha ayudado a reducir las infecciones del sitio quirúrgico y ha aumentado la concienciación en todo el hospital”, afirma Elisa Curay, enfermera de la unidad de calidad y seguridad del paciente.
“A través de TEACH PROA, hemos aprendido que cada problema requiere persistencia, seguimiento y estrategias claras”, añade la Dra. Sandra Gómez, médica de la unidad de calidad y seguridad del paciente. “Ver nuestros esfuerzos reflejados en resultados reales, como alcanzar un 98% de cumplimiento en la profilaxis antibiótica, no se trata solo de cumplir con una cifra. Se trata de la seguridad de los pacientes y de tener la tranquilidad de que, cuando seamos pacientes, recibiremos la mejor atención posible”.

El equipo de PROA colaborando en estrategias de mejora de la calidad para fortalecer los esfuerzos de la optimización del uso de antimicrobianos en el Hospital General Riobamba IESS de Ecuador. Foto cortesía del Dr. Héctor Ortega
“El personal que nunca había oído hablar de la optimización del uso de antimicrobianos ahora habla de ello, y ese cambio cultural está marcando una diferencia notable”, añadió Curay.
Aprendizaje orientado a la acción
En toda América Latina, los hospitales están poniendo a prueba sus propios proyectos de optimización del uso de antimicrobianos, desde el perfeccionamiento de los protocolos de infección quirúrgica hasta la actualización de las guías para el uso de antibióticos.
En el Hospital Dr. César Milstein de Buenos Aires, la Dra. Mariquena Ruiz notó un impacto inmediato: “Hemos asistido a muchas capacitaciones en las que no aprendimos nada nuevo o no podíamos aplicar lo aprendido. Esta vez, salí sabiendo exactamente qué hacer, y lo hicimos”.
Del mismo modo, Malena Rivera, enfermera del equipo de Riobamba, descubrió que aprender de sus colegas de otros países “revitalizó nuestro propio trabajo”.
Del alcance regional al impacto local
Al ayudar a los equipos locales a convertir el conocimiento en acción, el Modelo ECHO está transformando las prácticas hospitalarias y creando una red de líderes en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. El resultado: un uso más seguro de los antibióticos, una mejor atención al paciente y una cultura de colaboración que trascenderá cualquier proyecto individual.
Obtenga más información de los programas sobre la optimización del uso de antimicrobianos del Proyecto ECHO o envíe un correo electrónico al equipo del programa TEACH PROA en América Latina.
*TEACH PROA son las siglas de Programas Para Optimizar el uso de Antimicrobianos.
**La fase de implementación del programa se llama ECHO IMPROVE, que significa Improving “PROAs” Via Expert Support.
Pie de foto de la imagen destacada: El equipo PROA del hospital y los directivos se reúnen para poner en marcha su plan de acción in situ con TEACH PROA/ECHO IMPROVE. Crédito de la foto: Dr. Héctor Ortega
