Video: Los participantes de ECHO TEACH AMS hablan sobre el impacto del programa
Read this story in English
Para ler em português
Según The Lancet, la resistencia bacteriana a los antimicrobianos causó 1,27 millones de muertes en 2019 y ha sido responsable por 5 millones de muertes en todo el mundo.
A menudo debido a una prescripción excesiva y a la falta de acceso a los antibióticos adecuados, los profesionales de la salud están observando patógenos con una resistencia cada vez mayor a los antimicrobianos, lo que hace que infecciones comunes, incluidas las infecciones del torrente sanguíneo, la neumonía y la tuberculosis, sean mucho más difíciles de tratar. Los resultados pueden ser devastadores: desde mayores costes médicos y tratamientos antimicrobianos menos eficaces, hasta enfermedades prolongadas y más muertes innecesarias.
“Los retos en torno a la administración de antimicrobianos son complejos y necesitamos un enfoque multisectorial con la industria, el gobierno y los socios no gubernamentales para impulsar un impacto real. Con una tasa media estimada de farmacorresistencia del 76%, esta crisis exige intervenciones específicas”, afirma Elif Aral, responsable comercial de Acceso y Acuerdos de Pfizer para los mercados emergentes.
Una intervención a nivel de sistema: TEACH AMS
Para apoyar este esfuerzo mundial, el Proyecto ECHO y Pfizer se asociaron para lanzar el programa Telementoring, Equity and Advocacy Collaboration for Health through Antimicrobial Stewardship ECHO o TEACH AMS, en 2023.
Esta iniciativa utiliza el modelo ECHO para enseñar y orientar a los trabajadores de primera línea de la salud en el Sur Global. Las sesiones proporcionan orientación y apoyo entre pares y expertos en la materia para fomentar comunidades virtuales de práctica e implementar programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) en los hospitales, con el fin de garantizar el acceso a la mejor atención posible para los pacientes en África y América Latina.
“Cada caso [presentado durante una sesión de ECHO] aporta nuevas ideas, por lo que se puede aprender y tomar prestado de esos centros [hospitalarios]. Cada centro comparte un reto único y cómo lo afrontó. Se trata de un enfoque completo sobre cómo tratar a un paciente desde el punto de vista clínico, de diagnóstico y farmacéutico”, afirma Dennis Ndeto, oficial de laboratorio del Hospital de Nivel 5 de Machakos (Kenia).
A través del fortalecimiento de las capacidades de las partes interesadas locales, regionales y nacionales, la iniciativa TEACH AMS apoya la aplicación de programas sostenibles de PROA en hospitales y centros de atención sanitaria, con el fin de minimizar los efectos adversos del uso indebido de antimicrobianos y la resistencia a los medicamentos antimicrobianos.
Los participantes aprenden las prácticas adecuadas de prescripción de antimicrobianos y establecen sistemas para controlar la prescripción y el uso de antibióticos. Estas prácticas activas de PROA garantizan que los pacientes reciban los tratamientos antiinfecciosos adecuados, durante el tiempo adecuado, y de acuerdo con las directrices basadas en la evidencia.
En África, impacto inmediato con resultados sostenibles
Con siete programas en África y un programa regional en América Latina, TEACH AMS ha llegado a más de 3000 proveedores de atención sanitaria en 78 países. Personal de laboratorio, microbiólogos, enfermeros, farmacéuticos, médicos, técnicos de farmacia y otros han asistido a 131 sesiones, con más de 14.000 asistencias totales desde que comenzó la iniciativa en enero de 2023.
Los participantes de TEACH AMS están poniendo en práctica las nuevas competencias, lo que se traduce en cambios tangibles en la práctica y en el sistema y en una mejora de las prácticas en el lugar de trabajo. En una encuesta, casi todos los participantes (91%) afirmaron que tenían la intención de incorporar, o que ya estaban incorporando, los conocimientos adquiridos en los programas ECHO de TEACH AMS en su práctica profesional. Los centros participantes afirman trabajar como un equipo integrado con un enfoque multidisciplinar de la gestión de los pacientes.
“Las lecciones aprendidas de ECHO nos han guiado en el proceso de diagnóstico: cómo realizar pruebas en el laboratorio, informar de los resultados de las pruebas y seleccionar los antibióticos adecuados para cada caso”, afirma la Dra. Marian Nyamokami Ongayo, farmacéutica clínica del Hospital Mbagathi de nivel 5 de Kenia.
A medida que los centros sanitarios empiezan a utilizar datos para monitorear las prescripciones de antibióticos y los resultados obtenidos, los proveedores están observando mejores resultados en los pacientes, así como un patrón mejorado en la prescripción de antibióticos.
“Hemos podido mejorar la gestión de las cesáreas previniendo infecciones. Gracias a las sesiones de ECHO, podemos aprender sobre profilaxis antibiótica [uso de antibióticos para prevenir infecciones en lugar de tratarlas] y empezar a utilizar los antibióticos recomendados. Estamos haciendo un seguimiento de las tasas de infección por cesárea en la sala de partos, y descubrimos que los casos están disminuyendo gracias a un mayor conocimiento en prevención de infecciones”, afirma Lucy Beatrice Mwai, enfermera de Prevención y Control de Infecciones del Hospital de Nivel 5 de Thika (Kenia).
Video: Los participantes de TEACH AMS ECHO hablan sobre el impacto del programa
Llevando la lucha a América Latina

El equipo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Ciudad de México, México) promueve el uso racional de los antimicrobianos y su impacto en la optimización de la profilaxis antimicrobiana prequirúrgica. Este equipo forma parte del Programa TEACH PROA ECHO. Crédito de la foto: Desconocido
Desde 2023, TEACH AMS ha puesto en marcha Programas ECHO en Ghana, Kenia, Malawi, Ruanda, Senegal, Uganda y Zambia. En marzo de 2024, el Programa TEACH PROA ECHO fue lanzado en América Latina.
Encabezado por PROAnet, una organización sin ánimo de lucro con sede en Argentina, el Programa TEACH PROA ECHO ha logrado un cambio significativo en las prácticas sanitarias y la optimización del uso de antimicrobianos en los centros participantes. El programa cuenta con la participación de microbiólogos, farmacéuticos, médicos y asistentes médicos de instituciones tanto privadas como sin fines de lucro.
PROAnet, que colabora con 139 centros de salud en 13 países, también ofrece herramientas para mejorar el uso de antimicrobianos y combatir su resistencia. Entre estas herramientas se incluyen una plataforma web y una aplicación móvil en español, que proporciona directrices clínicas y de dosificación, utilizadas por más de 17.000 profesionales
En una encuesta de seguimiento, los participantes de TEACH PROA ECHO reportaron cambios positivos en sus prácticas, como la adaptación o creación de directrices clínicas en sus centros, el incremento en la frecuencia de toma de cultivos; el aprendizaje continuo de sus colegas y la reducción de las dosis diarias de antibióticos. Al promover una cultura de mejora continua, se capacita a los participantes para transformar lo aprendido en cambios sostenibles en su práctica.
La educación y la tutoría son nuestras mejores herramientas
Al iniciar su tercer año, los programas TEACH AMS en África tendrán un crecimiento, con países como Ghana y Malawi, que han extendido sus programas a nivel subnacional. En América Latina, el equipo de PROA tiene previsto lanzar el “Proyecto IMPROVE”, enfocado en mejorar la calidad de las prácticas antimicrobianas en 22 centros de salud, tanto públicos como privados, en 10 países.
“Los datos obtenidos de los esfuerzos de seguimiento y evaluación del programa evidencian un impacto significativo de los programas TEACH AMS. Los participantes reportan que aplican los conocimientos adquiridos durante las sesiones, adoptan mejores prácticas y observan mejoras en los pacientes. También se han documentado mejoras en los elementos fundamentales de la capacidad de PROA en los centros, lo cual es esencial para la creación de programas de PROA sostenibles”, afirma Amy Groom, directora ejecutiva del proyecto.
La resistencia a los antimicrobianos no es un problema insuperable. Con formación especializada y tutoría continua, los centros de salud y los proveedores de atención, incluso en las comunidades más desatendidas, pueden implementar programas sólidos de PROA.
Más información sobre los programas de optimización del uso de antimicrobianos de Proyecto ECHO.
Imagen destacada: participantes del Laboratorio Nacional de Referencia del VIH participando virtualmente al lanzamiento de ECHO TEACH AMS Senegal. De izquierda a derecha: Profesora Halimatou Diop-Ndiaye; Profesor Cheikh Saad Bouh Boye; Profesor Awa Ba Diallo; Profesor Seynabou Lo. Crédito: Alphonse Konan Assouman, Proyecto ECHO, octubre de 2024